Blogia

HEMATOLOGIA

Preguntas frecuentes de la SERIE ROJA

1.- Haga un esquema de la ERITROPOYESIS con nombres y figuras (dibujadas o reales).

2.- RESPECTO A LOS RETICULOCITOS:

A) DESCRIBA BREVEMENTE SU IMPORTANCIA COMO PARAMETRO CLINICO:

B) LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, ¿SON FALSAS O VERDADERAS?. JUSTIFIQUE.

V - F Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros.

V - F El retículo está formado por restos de DNA

V - F El retículo está formado por ribonucleoproteínas

V - F Captan el colorante vital Azul Brillante de Cresilo

V - F Al frotis, corresponden a los POLICROMATOFILOS (tinción panóptica).

V - F En casos de sangramiento agudo o hemólisis, aumentan de inmediato.

3.- Los el eritrocitos maduros no contienen. Justifique:

V - F Enzimas glicolíticas:
JUSTIFIQUE:

V - F Enzimas de la vía de las Pentosas:
JUSTIFIQUE:

V - F Piridín nucleótidos:
JUSTIFIQUE:

V - F Enzimas del ciclo de Krebs:
JUSTIFIQUE:

V - F ATP asa
JUSTIFIQUE:

4.- Haga un esquema del catabolismo de la glucosa en los GR. Enmarque (o resalte) los 4 metabolitos obtenidos y describa brevemente:
a) Su(s) función (s)
b) En qué situacion(s) falla su producción y cuales son las consecuencias de dicha falla.

5.- ¿Qué son la Metahemoglobinemias, por qué se producen, cómo se diagnostican y cómo se tratan?

6.- Las anemias hemolíticas tienen en común:

V - F Microcitosis y normocromía:
JUSTIFIQUE:
V - F Hb. Anormales:
JUSTIFIQUE:

V - F Bilirrubina indirecta y reticulocitosis:
JUSTIFIQUE:

V - F Policromatofilia:
JUSTIFIQUE:

V - F Aumento de glutation oxidado en los eritrocitos.
JUSTIFIQUE:

7.- RESPECTO A LAS "ANEMIAS DE PROCESOS CRONICOS" (Procesos inflamatorios crónicos, Procesos Patológicos Fundamentales Crónicos):

A) Por qué se producen?. Mecanismos/estrategias de defensa involucrados:
(Si le es posible, esquematice…Ver orientaciones al final)

B) ¿En qué parámetros/estudios se basa el diagnóstico diferencial con las anemias hipocrómicas?

8.- Haga un esquema general de clasificación de las anemias en base a las Constantes Hematológicas y la capacidad regenerativa de la médula ósea:
(5 % base para quien haga un archivo tipo afiche en PP con imágenes representativas de cada tipo de anemia)

9.- Respecto a las características de las anemias que se indica, complete la siguiente tabla:

ANEMIA ANEMIA MICRO- ANEMIA SANGRAM. SANGRAM. MEGALOBLÁSTICA ESFEROCITICA FERROPENICA AGUDO AGUDO
(1º día) (7º día)
___________________________________________________________________

V.C.M.
__________________________________________________________________

H.C.M.
________________________________________________
C.H.C.M.
____________________________________________________________________________

RETICUL.

POLICRO
MATOFILIA

Nota: Use “A” flechas hacia arriba para indicar Aumentado, “D” o flechas hacia abajo para Disminuído y N = Normal (no varía).

10.- POLICITEMIAS: Causas, diagnóstico, tratamiento

CASO 1

A.R.Z., 35 años, marido cesante, 5 hijos, es llevada a la consulta por su esposo quien relata que, últimamente, "su mujer está muy olvidadisa, enojona y floja". Ella relata que el último año ha tenido menstruaciones dolorosas, algunos sangramientos genitales extemporáneos, baja de peso, mareos, decaimiento y dolor sórdido en el bajo vientre en los últimos 2 meses, y que el sangramiento y el dolor aumentaron desde hace 2 semanas. Al examen físico, la piel se observa pálida-plomisa, escleras pálidas, uñas y pelo quebradizo.

El HEMOGRAMA dió los siguientes resultados:
a) Serie Roja:
Hto: 33% Anisocitos = ++ Microc. ++, Macroc. +
Hb: 10g% Poiquilocitosis =++ Eliptoc.++, dacriocitos +, Leptoc.+,
codocitos+, estomatoc.+
GR: 4,2 millones/mm3 Anisocromía= ++ Hipocromía ++, Policromat. +,
Reticulocitos= 2%
codocitos (“dianocitos): +
Otros: Rouleuax: +++
B) Serie Blanca:
Leucocitos: 12.000/ mm3
Fórmula Leucocitaria: B E J B S L M
O 4 0 5 60 25 6

C) Plaquetas: 550.000/ mm3

D) Velocidad de Sedimentación (VSH): 1ª hora: 60 mm, 2ª hora: 100 mm ¡¡¡¡

1.- INFORME EL HEMOGRAMA. Clasifique la anemia (En modelo de informe adjunto)

2.- Dibuje y/o seleccione en “Bancos de imágenes” cada uno de los “Poiquilocitos” informados.

3.- El diagnóstico FUNCIONAL (tipo de anemia) es anemia ......................... ............................

4.- ¿Cuál es el diagnóstico clínico más probable?. Indique el mecanismo de la anemia.

5.- Causas de anemia ferropénica

6.- Metabolismo del Fe.

Informe Hematológico: Caso Clínico Nº… : …………………

A) ESTUDIO DE LA SERIA ROJA:
VALORES REF. ADULTOS
HOMBRES MUJERES
Hematocrito ……. .% 40-52 37-47
Hemoglobina ……. g% 14-10 12-16
Eritrocitos ………………/mm3 4.5-6.3 3.9-5.5
VCM ……...3 82 – 92
HCM …….g (pg)/G.R. 27 – 31
CHCM …….% (g/100 G.R) 32 – 36
Reticulocitos ……. % 0.5 – 1.5
(Ret. Tot) ………../mm3 20-100 x 103

CARACTERÍSTICAS DEL FROTIS:
Anisocitosis:
- Macrocitos
- Microcitos ……
……
Anisocromía:
- Hipocromía
- Policromatofilia
- Codocitos
- Estomatocitos

Otros:
Esferocitos
Rouleaux
Eritroblastos ……
……
……
……
……

……
……
……%
Poiquilocitosis:
- Equinocitos
- Eliptocitos
- Leptocitos
- Esquizocitos
- Dacriocitos
- Otros:
……
Observaciones:

+- : Muy escaso o variación muy leve +++ : Abundante o variación intensa
+ : Escasos o variación leve ++++: Muy abundante o muy intensa
++ : Regular

B) ESTUDIO DE LA SERIE BLANCA:

LEUCOCITOS: ……………./mm3 (Valores referencia EN ADULTOS: 5000- 9000)
Fórmula leucocitaria porcentual y absoluta:
Bas. Eos. Juv. Bac. Segm. Linf. Monoc.
x 100 Pac. …… …… …… …… …… …… ……
Normal 0-1 2-4 0 2-5 50-70 20-35 2-8
x mm3 Pac. …… …….. …… …….. …….. …….. …….
Normal 0-100 100-400 0 100-500 2400-7000 1000-3500 100-500


Neutrófilos Totales Paciente …….% ……./mm3
Normal 50-75% 2500-7500/mm3

OTROS: Paciente Normal Paciente Normal
Blastos … % 0 % Linf. Atípicos … % 0%
Promielocitos … % 0 % Plasmocitos … % 0%
Mielocitos … % 0% OBSERVACIONES CARACT. MORFOLÓGICAS DE LEUCOCITOS: … … …............


C) ESTUDIO DE LAS PLAQUETAS:
Al frotis Proporción: …………
Morfología: …………


D) V S H
1ª HORA
2ª HORA
Recuento ….……………… /mm3
(normal: 150.000-400.000)
………… mm
……… mm

Atte:

Nombre: ……………………………..

Firma : ……………………………..

¿Qué son las leucemias?:

LEUCEMIAS 0 LEUCOSIS se las define como "Enfermedades neoplásicas de carácter clonal, originadas en los tejidos hemopoyéticos (células madres, “Enfermedades de las Células Madres”), en las cuales las células típicas aparecen en la sangre o se encuentran diseminadas en forma difusa en la Médula Osea". Son afecciones de tipo maligno, sistematizadas, caracterizadas por hiperplasia y metaplasia con paso a la sangre de cantidades variables de leucocitos inmaduros, ausentes en sangre normal.

Mecanismos

A) NEUTOFILIAS:
1.-Paso del Pool Marginal al Pool Circulante Pseudoneutrofilia):
Ambos pooles son cuantitativamente similares, por lo que el Nº de Neutrófilos circulantes se puede duplicar rápida y transitoriamente, sin que esto sea reflejo de un estado inflamatorio

Ejemplos: Ejercicio, stress, catecolaminas

2.-Aumento en la Producción Reserva medular que sólo es liberada en condiciones inflamatorias extremas como por ejemplo:respuesta a infecciones, toxinas, quemaduras, shock eléctrico, infarto al miocardio.

3.-Disminución del paso hacia tejidos:

Ocurre en personas que presentan alteraciones (congénitas)en las moléculas de adhesión tipo integrinas (CD 11/ CD 18) involucradas en la adhesión.
Los corticoides inducen disminución en la expresión de estas moléculas

4.- Combinaciones de estos mecanismos

B) NEUTROPENIAS:
1.- Aumento de la marginación
2.- Disminución del paso desde el pool de reserva
3.- Disminución de la proliferación
4.- Aumento del paso a los tejidos

Ejemplos de neutropenia:

- Neutropenia Severa Aguda:
De desarrollo en pocas horas o días.
Inducida por diálisis, endotoxina, GM-CSF, rx idiosincráticas a fármacos (Fenotiazinas, cloranfenicol, clozapina)

- Neutropenia Severa Crónica:
Asociada a LES, infiltración medular por metástasis, quimioterapia, artritis reumatoídea, leucemias; infeccines por HIV, Mononucleosis.

FACTORES ESTIMULANTES DE FORMACION DE COLONIAS (CSF) Características, funciones, mecanismos de acción y uso farmacológico

Factor estimulante de colonias 1 (CSF-1).
Producido por macrófagos, células endoteliales, fibroblastos.
- Estimula la formación de colonias de macrófagos in vitro.
- Actúa en forma sinérgica con otros factores de crecimiento para la formación de colonias.
- Aumenta la actividad antitumoral de macrófagos.

Factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF).
Se produce en macrófagos, células endoteliales, fibroblastos.
- Estimula la formación de colonias de granulocitos in vitro.
- Actúa en forma sinérgica con IL-3, GM-CSF y CSF-1 para estimular la formación de megacariocitos, granulocitos-macrófagos.
- Estimula in vivo la producción de neutrófilos en ratas, primates y humanos
- Aumenta el metabolismo oxidativo y del ácido araquidónico en neutrófilos y aumenta su citotoxicidad y fagocitosis.
Factor estimulador de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF).
Se produce en LT, células endoteliales, fibroblastos.
- In vitro estimula la formación de granulocitos y macrófagos.
- In vivo estimula la producción de granulocitos, macrófagos y posiblemente plaquetas en ratones, primates y humanos.
- Actúan en forma sinérgica con otros factores estimuladores de megacariocitos, blastos y colonias BFU-E in vitro.
- Aumenta la actividad fagocítica y citotóxica de neutrófilos maduros.
- Aumenta la adhesión celular y el metabolismo oxidativo de neutrófilos maduros.
- Inhibe la movilidad de neutrófilos maduros.

LA ERITROPOYETINA (EPO)
La eritropoyetina (EPO) es quizá el factor de crecimiento hematopoyetico más estudiado por lo que se conoce que el ácido sialico terminal de esta alfaglobulina es indispensable para que exprese accion biológica. La EPO tiene un peso molecular de 30.4kDa, el gen que modifica su síntesis se localiza en el cromosoma 7 y el ARNm se expresa unicamente en riñones y en el hígado. En la actualidad está establecido sin lugar a dudas que la producción de EPO es medida por la tensión de oxigeno tisular pero, se ignora el mecanismo exacto por el cual las celulas peritubulares redondas responden a la hipoxia. La EPO actúa directamente a nivel de la UFB-E y UFC-E, asi como del preritoblasto y eritroblasto basofilo. Estudios recientes señalan que la maduracion de la serie roja hasta sus ultimos estadios depende de la hormona ; pero la información relacionada con los mecanismos de accion de la EPO, desde la etapa de eritroblasto policromatofilo hasta la de reticulocito, es ambigua. Se sabe que la UFC-E tiene receptores para la EPO y que estos estan formados por dos cadenas proteicas con pesos moleculares de 100 y 90 kDa. La célula que da origen a la UFC-E contiene aproximadamente 1050 receptores para la hormona y estos son de alta y baja densidad.

Acciones:
1. La EPO actúa directamente a nivel de la UFC-E, asi estimula la formación de colonias eritroides (CFU-E) in vivo.
2. La EPO actúa directamente a nivel de la UFB-E en forma sinérgica junto a IL-3 para estimular la formación de BFU-E in vitro.
3. actúa directamente a nivel eritroblasto basofilo estimulando In vivo la eritropoyesis en animales y humanos.
4. Participa en el feedback de control de la eritropoyesis.

Compartimentación de Neutropoyesis, datos de cinética de producción, utilización y relaciones cuantitativas.

Pool de compartimentación

La neutropoiesis y cinética de los neutrófilos se ha descrito clásicamente como el movimiento de las células a travez de varios compartimientos interconectados. Estos compartimientos están comprendidos por: la médula ósea, la sangre y los tejidos.

A. Médula ósea.
En la médula ósea, la distribución de los neutrófilos se ha dividido en los compartimientos,mitótico o proliferativo y de maduración _almacenamiento (Figura 7.2). El compartimiento mitótico está constituido por los mieloblastos, promielocitos y mielocitos. Los metamielocitos y neutrófilos maduros son incapaces de replicarse y constituyen el compartimiento de maduración y almacenamiento.

1.-Compartimiento mitótico.

Los mieloblastos constituyen la progenie más joven identificable de la CFU_G. Los mieloblastos que comprenden el 3 % de las células de la médula ósea, son de mediano tamaño, núcleo redondeado con tres o cuatro nucléolos, rodeado por un anillo de citoplasma de color azul_gris, con grálulos poco visibles. El tiempo de tránsito medular de los mieloblastos es aproximadamente de 18 horas. Durante la etapa de promielocitos aparece la síntesis de los gránulos primarios o azurófilos. El promielocito está en una etapa intermedia del compartimiento mitótico, con un tiempo de tránsito aproximado de 24 horas. La característica morfológica principal de los promielocitos es la aparición de gránulos que van desde profundamente azurófilos a neutros, en un citoplasma abundante. Hacia el final de la etapa de promielocito cesa la síntesis de gránulos primarios y aparecen los primeros gránulos secundarios o específicos. El estado de mielocito está marcado por la acumulación de gránulos secundarios, el núcleo se reduce se aplana y se desplaza hacia un polo de la célula. Los mielocitos constituyen el 13 % de las células medulares nucleadas y tienen un tiempo de tránsito medular de 104 horas.

2 Compartimiento de maduración y almacenamiento.

Este compartimiento está formado por neutrófilos sin capacidad para dividirse.El metamielocito ( o < juvenil > ) es el producto de la división terminal del mielocito. El metamielocito es más pequeño con un núcleo excéntrico, indentado, carente de nucléolos, embebido en citoplasma abundante. La condensación nuclear lleva a la etapa de basiliforme en la cual la célula alcanza su tamaño definitivo,con un núcleo condensado,excéntrico,en forma de herradura. En esta etapa los gránulos específicos son mucho más numerosos que los primarios o azurófilos. Los baciliformes son las células más jóvenes que se pueden encontrar en la sangre periférica,constituyendo el 1-5 %del recuento diferencial. El producto final de la maduración mieloide es el neutrófilo segmentado, reconocido facilmente por su distribución de la cromatina nuclear en 3-5 lóbulos, interconectados por filamentos de cromatina. Los gránulos secundarios son finos, dispersos en el citoplasma y difíciles de observar con las tinciones corrientes. El tiempo de tránsito desde la etapa de mielocito a la sangre periférica ha sido estimado entre 5 y 7 días.
Una vez completada la maduración los netrófilos, éstos son almacenados en la médula ósea como la reserva de neutrófilos maduros. Cualquiera sea el momento en que se estudie, la reserva contiene un número mucho mayor de células que las circulantes normalmente en la sangre.Datos comparativos de los distintos compartimientos se muestran en la Tabla . Frente a ciertas situaciones de estrés y necesidad de neutrófilos se puede aumentar la entrega por: 1) acortamiento del tiempo de maduración 2)salto de algunas divisiones mitóticas y 3) liberación prematura a la sangre.
Tabla. 1 :Compartimientos y cinética de los neutrófilos.

Células Número de células

Por 10-9/ kg. De peso.

Células en proliferación 2.1
Reserva granulocítica 5.6
Granulocitos circulantes 0.3
Granulocitos marginados 0.2
Producción y destrucción diaria 0.9
B. La sangre.

Los neutrófilos dejan el compartimiento de almacenamiento y entran a la sangre sin una reentrada significativa a la médula ósea. El compartimiento total de los neutrófilos de la sangre consta de todos los neutrófilos que se encuentran en los espacios vasculares. Una proporción de estos neutrófilos no circulan libremente y se adhieren al endotelio de los pequeños vasos; estas células constituyen lo que se conoce como compartimiento marginado, que representa, en condiciones normales, alrededor de un 50% de los neutrófilos de la sangre Las células del compartimiento marginado se pueden mover rápidamente al circulante por la acción de ejercicio, epinefrina o estrés o pueden dejar el espacio vascular y entrar a los tejidos. Una vez que los neufrófilos han entrado al tejido no retornan al espacio vascular, es decir, el flujo es unidireccional.
El tiempo medio de desaparición de los neutrófilos de la circulación es de 7 horas. La curva de desaparición es de tipo exponencial, lo que traduce un fenómeno de remoción al azar; esto significa que los neutrófilos que recién dejan la médula ósea, tienen la misma probabilidad de abandonar el espacio vascular que aquellos que llevan circulando varias horas.
El recambio de neutrófilos (RN) se puede calcular si se asume una pérdida de células al azar, conociendo la cantidad total de neutrófilos de la sangre (NTS) y el tiempo medio de desaparición (T ½ ): RN= 0.693 X NTS/T ½. En la Tabla se muestran las definiciones y cálculos de la cinética de neutrófilos en humanos.
Definiciones y cálculos en cinética de los neutrófilos.

Neutrófilos circundantes = Concentración de neutrófilos x Vol. Sanguíneo.

Neutrófilos sanguíneos totales (NST)=Todos los neutrófilos de la circulación.

Neutrófilos marginados =Neutrófilos totales –circulantes.

Supervivencia media (T ½)= T. de desaparición del 50% de neutrófilos marcados.
Recambio de neutrófilos= (0.693 x NST)/ T ½.
C. Tejidos.
Las actividades de los neutrófilos maduros, una vez que dejan la circulación,son poco conocidas. Aun cuando la migración de los neutrófilos a las áreas de inflamación ha sido extensamente estudiada, su destino en los tejidos normales es desconocido. Los neutrófilos normalmente migran dentro de los pulmones, en la cavidad oral,tubo digestivo, hígado y bazo. Los neutrófilos pueden perderse en las superficies mucosas, morir en los tejidos o ser secuestrados por el sistema retículo-endotelial. La vida media de los neutrófilos es probablemente muy corta, ya que sobreviven sólo 2 a 3 días en cultivo.

Rol de los Componentes del microambiente hematopoyético inductor.

La hematopoyesis sera considerada en relacion a los siguientes aspectos:Proliferación y diferenciación de celulas madre pluripotenciales para formar diferentes linajes de elementos sanguíneos.
A) organos donde se efectua la hematopoyesis.
B) Proliferación y diferenciación de celulas madre hematopoyeticas pluritoptenciales para formar diferentes linajes de elementos sanguíneos.
C) Factores del crecimiento que regulan la proliferación de las celulas hematopoyeticas
A diferencia de otros órganos que poseen una delimitación anatómica y espacial bien definidas, la M O está distribuida en forma difusa, adaptada espacialmente a la rìgida contextura ósea. Su organización funcional descansa en las relaciones entre las células hemopoiéticas, células del estroma y componentes de la matriz extracelular.
El determinado por el adecuado ordenamiento de células de estroma, matriz extra celular, y células accesorias especiales de origen hematopoiético (monocitos, mcrófagos, linfocitos), es denominado microambiente inductivo hemopoiético: éste es distinto de la M O y provee el nicho específico a cada uno de los compartimientos de la hemopoieses permitiendo su ordenada proliferación, diferenciación, crecimiento, maduración, migración y salida a la sangre periférica.
Las células troncales hematopoiéticas pueden circular y asentarse muy transitoriamente en el espacio vascular de otros órganos, como se ha observado en el transplante intravenoso de M O; sin embargo, reconocen el ambiente < hospitalario > de los espacios medulares donde terminan por asentarse definitiva y selectivamente, siendo éste el único sitio donde pueden desarrollar una hemopoiesis efectiva y sostenida en el tiempo.
La selectividad de este reconocimiento y el consiguiente albergue de las células hemopoiéticas en la M O, depende de una relación célula-célula. En efecto, células troncales pluripotenciales presentan en su superficie una proteína, con actividad de tipo lectina, denominada (proteina de albergue), que reconoce y se une a carbohidratos de membrana expresados en las células de estroma. El reforzamiento de esta unión involucra la relación de los progenitores hemopoiéticos con componentes de la matriz (interación célula-matriz).
La matriz extracelular, producida por las células de estroma, está constituida, entre otros, por colágenos, proteoglicanos y citoadhesinas; estas ultimas comprenden a la familia de glicoproteínas adhesivas,entre las cuales se cuentan la fibronectina, hemonectina, vitronectina, laminina, fibrinógeno, factor von Willebrand…El ensamblaje de estas sustancias en complejos heteromoleculares parece ser esencial para su acciòn; se conoce la capacidad de la fibronectina de unirse a proteoglicanos y a colágeno, así como la tendencia a la polimerización de algunas adhesinas. Estas poseen uno o varios dominios de adhesión ( por ejemplo, la secuencia R G D, arginina-glicina-aspártico ), que son reconocidos y se unen a receptores de membrana específicos expresados en los progenitores y precursores hemopoiéticos, reforzando así su anclaje en la M O. Se ha reconocido estos receptores, la mayoría de ellos perteneciente a la familia de las , en varios linajes hemopoiéticos.
El conjunto de los componentes de la matriz y su ensamblaje son esenciales en los procesos de diferenciación y proliferación hemopoiéticos pues, en forma individual, su efecto es muy limitado. La adhesión celular a estructuras de la matriz es compleja y se han ido disecando funciones específicas para cada componente. Las adhesinas pueden unirse directamente a una integrina (por ejemplo, la fibronectina a células del linaje eritroblástico o megacariocítico,el colágeno o progenitores megacariocíticos, la hemonectina a células de linaje granulocítico, etc.), o bien, pueden unirse a través de otros componentes de la matriz (por ejemplo, el colágeno se une a fibronectina, y a través de ella a otras células).
Las relaciones célula-célula y célula-matriz son de fundamental importancia no sólo para el anclaje, sino también para la migración celular y para la recepción de señales de crecimiento y diferenciación; y en efecto, la (proteína de albergue ) se pierde o se diluye a medida que la diferenciación celular avanza; la pérdida de adhesión de progenitores eritropoiéticos a fibronectina y de progenitores granulocíticos a hemonectina se asocia a la liberación de elementos maduros a la sangre. Por otro lado, algunos elementos celulares del estroma, por ejemplo las células adventicias reticulares, macrófagos, y también las células endoteliales producen factores de crecimiento y citoquinas que pueden alcanzar una gran concentración local. Se ha demostrado que algunos de ellos (ejemplo, GM-CSF, IL-3) son fijados por proteoglicanos de la matriz, ya sea a travéz del componente proteíco o del glicosaminoglicano; esta unión puede servir de reservorio de factores de crecimiento y parece protegerlos de su degradación; también, la inmovilización de ellos en la proximidad o en la superficie de células hematopoiéticas < blanco >facilitarían su acción, limitando espacialmente su rango de acción. Se puede entender así que, diferencias locales en células de estroma o componentes de la matriz, puedan privilegiar el desarrollo de un linaje hematopoiético sobre otro.
En resumen, la estrecha proximidad e interación entre las células troncales hemopoiéticas con células del estroma (células reticulares y fibroblastos, adipositos, macrófagos, células endoteliales) y elementos de la matriz extracelular, es crítica en la regulación de la producción celular por la M O. Así en cultivos de células hemopoiéticas provisto exclusivamente de factores de crecimiento, se observa una rápida diferenciación y muerte celulares; en cambio si estos cultivos se efectuan sobre capas de células de estroma, se desarrolla una verdadera hematopoiesis que se establece por semanas o meses.

Esquema general de la HEMATOPOYESIS

Esquema general de la HEMATOPOYESIS

La hematopoyesis se define como la serie de fenómenos concatenados que se inician a nivel unicelular con la autoduplicación, seguidos de diferenciación y maduración, culminando con la producción de elementos formes sanguíneos funcionales. Se considera la diferenciación como la secuencia de hechos genéticos que permiten a una célula sintetizar productos específicos, los que le confieren potencialidad para determinada función. La maduración es la secuencia de fenómenos bioquímicos y morfológicos iniciados por la diferenciación y que confieren capacidad funcional a la célula. Tanto las células estromales como las hematopoyéticas en el ser humano tienen un precursor común, la célula totipotencial hematopoyética (CTH). Las propiedades que definen a la CTH son su capacidad de autoduplicación, la que resulta en progenies con las mismas características de la CTH primitiva (unidad formadora de colonias de blastos UFC-B1), y la de dar origen a todos los elementos formes sanguíneos, que incluyen los de la serie mieloide como los eritrocitos, granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos/mastocitos), monocitos/macrófagos y plaquetas, así como los linfocitos T y B y células plasmáticas de linaje linfoide. En algún momento en la vida de las CTH irrestrictas y restringidas, el número de "programas de diferenciación" disponibles en ellas se vuelve limitado hasta un punto en que la diferenciación sigue una sola línea y la progenie celular desempeña funciones inherentes a su cohorte. Esta serie de estados secuenciales de la hematopoyesis, de pluripotencial a bipotencial o unipotencial, es irreversible.
Al igual que la CTH y la unidad formadora de colonias de granulocitos, eritrocitos, monocitos y megacariocitos (UFC-GEMM), la unidad formadora de brotes de eritrocitos (UFB-E) y la UFC-E circulan en la sangre. La UFC-G y UFC-M están presentes en la circulación y al igual que la UFC-GM, no se autoduplican.

La célula que da origen a la UFC de linfocitos T, contiene la enzima transferasa de desoxinucleótidos terminales (TdT), no expresa el antígeno HLA-DR, ni los antígenos de linaje B. Ambas circulan en la sangre y probablemente mantienen la capacidad de autoduplicación.
Los factores de crecimiento hemolinfopoyéticos son indispensables en el proceso de formación de células sanguíneas y se dividen en interleucinas (IL) y factores estimulantes de colonias (FEC). Las características generales de estas citocinas incluyen: estructura glucoproteica, actividad in vitro e in vivo a bajas concentraciones, que son producidas por diferentes tipos de células, generalmente regulan más de una línea celular y muestran efecto aditivo o sinérgico con otros factores de crecimiento, modulan la expresión de genes reguladores productores de citocinas y con frecuencia actúan en la contraparte neoplásica de las células normales. De todos los factores de crecimiento hemolinfopoyéticos reconocidos, es quizá la IL-3 la más investigada hoy en día por la capacidad que posee de estimular múltiples líneas celulares, así como la síntesis de inmunoglubulinas (Igs). Es posible que la complejidad en el conocimiento de la regulación de la hematopoyesis disminuya con el estudio de los receptores para las diferentes hemolinfopoyetinas. Se ha propuesto la existencia de una familia de receptores para diferentes factores de crecimiento entre los que se encuentran la hormona del crecimiento, prolactina, eritropoyetina (EPO), trombopoyetina (TPO), factor estimulador de colonias de granulocitos (FEC-G), factor estimulador de colonias de granulocitos y monocitos (FEC- GM), y las interleucinas IL-2, IL-3, IL-4 e IL-6.